Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Arqueologías cotidianas

18 diciembre, 2022. 19:00 - 20:00

PROYECCIÓN
Las recientes excavaciones en la Plaza del fotógrafo Robert Capa han puesto al descubierto no solo el pasado de los bombardeos sobre Entrevías, si no también la historia más cercana del barrio madrileño. La proyección Arqueología cotidianas del colectivo artístico Ramv pretende acercar, a través del arte, los objetos encontrados que hablan de las duras condiciones de los asentamientos en la posguerra. Las ruinas de las casas bombardeadas sirvieron como cimiento para edificar la identidad de un barrio que nació sin los servicios básicos mínimos. Los objetos que han salido a la luz nos hablan, al mismo tiempo de las duras condiciones de muchos de los habitantes que aún hoy viven en el barrio y de la capacidad de resistencia y superación de los que hoy son los abuelos y abuelas del vecindario. Los miembros del colectivo, Vicente Alemany, Raquel Sardá, Miguel S.Moñita y Antonio Vigo pretenden que la pieza sea un homenaje al orgullo de pertenencia de un barrio que ha sabido luchar por su futuro mirando a un pasado común.

Detalles

Fecha:
18 diciembre, 2022
Hora:
19:00 - 20:00
Categorías del Evento:
,

Organizadores

Fundación Anastasio de Gracia
Grado de Bellas Artes. Universidad Rey Juan Carlos
CUVPAC

Local

Peironcely, 10
Peironcely, 10
Madrid, Madrid España
+ Google Map

Organiza:

Fundación Anastasio de Gracia

Colabora:

Logo CUVPAC con texto fondo blanco

Colabora:

Logo combinado

Comparte este evento

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
PROYECCIÓN Las recientes excavaciones en la Plaza del fotógrafo Robert Capa han puesto al descubierto no solo el pasado de los bombardeos sobre Entrevías, si no también la historia más cercana del barrio madrileño. La proyección Arqueología cotidianas del colectivo artístico Ramv pretende acercar, a través del arte, los objetos encontrados que hablan de las duras condiciones de los asentamientos en la posguerra. Las ruinas de las casas bombardeadas sirvieron como cimiento para edificar la identidad de un barrio que nació sin los servicios básicos mínimos.

Eventos relacionados

Desenterrar la memoria. La excavación arqueológica de la Plaza de Robert Capa

JORNADA

Finalizado el proyecto impulsado por la Fundación Anastasio de Gracia que ha permitido realizar los trabajos arqueológicos en la plaza del fotógrafo Robert Capa entre el 3 y el 17 de octubre, se presentan los resultados de las excavaciones de la mano del equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el propósito de difundir y dar a conocer a los vecinos, asociaciones e interesados en general, las capas de la historia que ha dejado al descubierto esta excavación, desde los restos de primeras edificaciones destruidas por los bombardeos en el inicio de la Guerra civil, hasta el asentamiento chabolista que durante muchos años ocupó la plaza y que muchos vecinos aún recuerdan.

Previo al coloquio se proyectará el documental, de 20 minutos de duración, «Arañar la tierra. Memoria y orgullo»,  dirigido por Miguel Castaño y producido por La Selva y la Fundación Anastasio de Gracia

Participan:
Alfredo González-Ruibal. Arqueólogo, miembro del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC
Álvaro Falquina Aparicio. Arqueólogo

Presenta:
Uría Fernández, director del Área de Cultura y Centro Documental de la Fundación Anastasio de Gracia

Leer Más

Capa imaginado

ARTE EN LA CALLE
La imagen tomada por Robert Capa, en 1936, en la calle Peironcely 10, a escasos metros de esta estación, es todavía una fuente de inspiración para jóvenes artistas. Más de 80 años después de que el fotorreportero húngaro retratara los primeros bombardeos sobre una gran ciudad, los proyectiles siguen cayendo en suelo europeo. La imagen del fundador de la mítica agencia fotográfica Magnum se ha transformado en nexo entre un pasado y un presente doloroso, donde la población civil sigue siendo el principal objetivo de la violencia. Bajo este concepto el grupo de artistas compuesto por Elena Colino Herranz (Niñavieja), Raquel Gómez Rivillo, Natalia Velarde, Bárbara García, David Giraldo (Dawit Kazuo) y Darío Gil Cabanas han puesto su creatividad al servicio de la paz y la memoria, interpretando desde su punto de vista una parte de la imagen de Capa para conformar una obra colectiva.

Leer Más

La enseñanza de la paz. La banalización del mal

COLOQUIO CANCELADO

Por motivos ajenos a nuestra voluntad hemos tenido que cancelar este coloquio. Rogamos disculpen las molestias.

La tensión bélica internacional, que hoy vivimos, parece no dejar resquicio para hablar de la Paz. Resulta complicado defender la vía del diálogo ante quién ha sido el causante de la destrucción en Ucrania y cuyas actitudes distan mucho de la cultura democrática que se respira en Occidente. En los medios de comunicación se habla de la posibilidad de una tercera guerra mundial o de un enfrentamiento nuclear, sin que nadie pestañee o le tiemble la voz. Hiroshima y Nagasaki quedan ya muy lejos y no parece haber una conciencia real del riesgo que vive el mundo actualmente.

Leer Más