Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Relatos de la (des) memoria: el fin de la historia

18 noviembre, 2022. 11:00 - 14:00

JORNADA

La Universidad Rey Juan Carlos y el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas (CUVPAC) propone realizar un encuentro en torno a la fotografía, la memoria y la desmemoria de las imágenes. Con la presencia del ingeniero de la imagen y escritor Paco Gómez y la fotógrafa Ana Cayuela se pretende indagar en ese espacio intermedio donde se difuminan los rastros de los recuerdos y donde los artistas dan sentido y una nueva vida a las imágenes a través de sus relatos. La mesa será moderada por Tomás Zarza Núñez, fotógrafo y profesor titular del Grado en Bellas Artes de la URJC.


Programa
:

10:30 Recepción de los participantes y acreditaciones

10:50 Apertura de la sesión

Uría Fernández, director del Área de Cultura y Centro Documental la Fundación Anastasio de Gracia

11:00 Presentación de la jornada y de los participantes

Tomás Zarza Núñez, profesor de la URJC y director de la jornada.

11:10 «Técnicas de reanimación de imágenes»

Paco Gómez, escritor y fotógrafo

12:10 Descanso

12:30 «Imágenes: (des)estructuras de la memoria»

Ana Cayuela, fotógrafa

13:30 Coloquio y preguntas

14:30 Clausura

Detalles

Fecha:
18 noviembre, 2022
Hora:
11:00 - 14:00
Categorías del Evento:
,

Organizadores

Fundación Anastasio de Gracia
CUVPAC
Grado de Bellas Artes. Universidad Rey Juan Carlos

Local

Salón de Actos. Cuartel de Pavía de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Calle San Pascual sn.
Aranjuez, Madrid 28300 España
+ Google Map
Teléfono:
914884400

Organiza:

Fundación Anastasio de Gracia

Colabora:

Logo CUVPAC con texto fondo blanco

Colabora:

Logo combinado

Comparte este evento

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
JORNADA La Universidad Rey Juan Carlos y el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas (CUVPAC) propone realizar un encuentro en torno a la fotografía, la memoria y la desmemoria de las imágenes. Con la presencia del ingeniero de la imagen y escritor Paco Gómez y la fotógrafa Ana Cayuela se pretende indagar en ese espacio intermedio donde se difuminan los rastros de los recuerdos y donde los artistas dan sentido y una nueva vida a las imágenes a través de sus relatos. La mesa será moderada por Tomás Zarza Núñez, fotógrafo y profesor titular del Grado en Bellas Artes de la URJC.

Eventos relacionados

Entrevías. La paz mil veces batallada

RUTA GUIADA

Territorio duro de habitar, árido, tan cerca y tan lejos a la vez de la atrayente urbe meta final de afanes y logros quiméricos. En Entrevías la paz y la subsistencia no se presuponen, se pelean mientras se levantan entre mil sudores la casa terrera, la chabola de zinc o el bloque de un poblado dirigido.

Los más obstinados en prosperar cuanto se cierran ante ellos con estrépito las puertas de la ciudad cuyas afueras han alcanzado peregrinando heroicamente son los más temibles para los de murallas adentro del bienestar. Por eso en tiempos de guerra abierta entre aspirantes y eternos dueños son por ello los más castigados.

Leer Más

Arqueologías cotidianas

PROYECCIÓN

Las recientes excavaciones en la Plaza del fotógrafo Robert Capa han puesto al descubierto no solo el pasado de los bombardeos sobre Entrevías, si no también la historia más cercana del barrio madrileño. La proyección Arqueología cotidianas del colectivo artístico Ramv pretende acercar, a través del arte, los objetos encontrados que hablan de las duras condiciones de los asentamientos en la posguerra. Las ruinas de las casas bombardeadas sirvieron como cimiento para edificar la identidad de un barrio que nació sin los servicios básicos mínimos.

Leer Más

Querela pacis, el lamento de la paz

ARTES ESCÉNICAS

Querela pacis, el lamento de la paz, es un Concept musical del grupo Khaossia en el que se desarrolla un ideal de la paz, a través de una suerte de enfrentamiento entre un actor y un cantante. Basado en la adaptación libre de tres fuentes textuales, el discurso de Nelson Mandela en la aceptación del Premio Nobel de la Paz en 1993, los cuentos de hadas africanos recogidos por el propio Mandela y el lamento de la paz escrito en latín por Erasmo de Rotterdam en 1500.

Leer Más