Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

La enseñanza de la paz. La banalización del mal

14 diciembre, 2022. 19:00 - 21:00

COLOQUIO CANCELADO

Por motivos ajenos a nuestra voluntad hemos tenido que cancelar este coloquio. Rogamos disculpen las molestias.

La tensión bélica internacional, que hoy vivimos, parece no dejar resquicio para hablar de la Paz. Resulta complicado defender la vía del diálogo ante quién ha sido el causante de la destrucción en Ucrania y cuyas actitudes distan mucho de la cultura democrática que se respira en Occidente. En los medios de comunicación se habla de la posibilidad de una tercera guerra mundial o de un enfrentamiento nuclear, sin que nadie pestañee o le tiemble la voz. Hiroshima y Nagasaki quedan ya muy lejos y no parece haber una conciencia real del riesgo que vive el mundo actualmente.

Participan:
Ana Barrero Tíscar, presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ)
Alberto Medina, técnico de Ciudadanía de Entreculturas.

Detalles

Fecha:
14 diciembre, 2022
Hora:
19:00 - 21:00
Categorías del Evento:
,

Organizadores

Fundación Anastasio de Gracia
CUVPAC
La Casa Encendida

Local

Auditorio. La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2
Madrid, Madrid 28012 España
+ Google Map
Teléfono:
915 06 21 80
Web:
https://www.lacasaencendida.es/

Organiza:

Fundación Anastasio de Gracia

Colabora:

La casa encendida_ logo

Colabora:

Logo combinado

Comparte este evento

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
COLOQUIO CANCELADO Por motivos ajenos a nuestra voluntad hemos tenido que cancelar este coloquio. Rogamos disculpen las molestias. La tensión bélica internacional, que hoy vivimos, parece no dejar resquicio para hablar de la Paz. Resulta complicado defender la vía del diálogo ante quién ha sido el causante de la destrucción en Ucrania y cuyas actitudes distan mucho de la cultura democrática que se respira en Occidente. En los medios de comunicación se habla de la posibilidad de una tercera guerra mundial o de un enfrentamiento nuclear, sin que nadie pestañee o le tiemble la voz. Hiroshima y Nagasaki quedan ya muy lejos y no parece haber una conciencia real del riesgo que vive el mundo actualmente.

Eventos relacionados

Querela pacis, el lamento de la paz

ARTES ESCÉNICAS

Querela pacis, el lamento de la paz, es un Concept musical del grupo Khaossia en el que se desarrolla un ideal de la paz, a través de una suerte de enfrentamiento entre un actor y un cantante. Basado en la adaptación libre de tres fuentes textuales, el discurso de Nelson Mandela en la aceptación del Premio Nobel de la Paz en 1993, los cuentos de hadas africanos recogidos por el propio Mandela y el lamento de la paz escrito en latín por Erasmo de Rotterdam en 1500.

Leer Más

Relatos de la (des) memoria: el fin de la historia

JORNADA

La Universidad Rey Juan Carlos y el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas (CUVPAC) propone realizar un encuentro en torno a la fotografía, la memoria y la desmemoria de las imágenes. Con la presencia del ingeniero de la imagen y escritor Paco Gómez y la fotógrafa Ana Cayuela se pretende indagar en ese espacio intermedio donde se difuminan los rastros de los recuerdos y donde los artistas dan sentido y una nueva vida a las imágenes a través de sus relatos. La mesa será moderada por Tomás Zarza Núñez, fotógrafo y profesor titular del Grado en Bellas Artes de la URJC.

Leer Más

La imagen de la Guerra y la guerra de la imagen

COLOQUIO

Bajo los conceptos paz y memoria como ejes vertebradores de este festival abordamos la mirada de tres reporteros gráficos que han construido la imagen de los conflictos armados de las últimas décadas. La invasión rusa de Ucrania ha reabierto un escenario bélico en Europa que parecía superado y ha vuelto a poner al periodismo gráfico en el centro de todas las miradas. Javier Bauluz, Luis de Vega e Irene Savio son tres profesionales de la imagen que han cubierto multitud de conflictos en todo el mundo. La mesa, conducida por el profesor de la UCM y comisario de exposiciones José Gómez Isla pretende reflexionar sobre la importancia de la imagen en momentos de conflictos y su capacidad de influencia social en la era de las redes sociales.

Leer Más