Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Desplazamientos 3.0

19 noviembre, 2021. 19:00 - 19 diciembre, 2021. 17:00

Hoja en blanco, 2019. Autoras: Marta Doblas Molano, Ana Díaz González y Raquel de la Coba

EXPOSICIÓN

Para entender en profundidad lo que significa un exilio, tan solo hay que mirar a nuestro pasado cercano porque tras él, se encuentra el rastro de otros desplazamientos anteriores. Así entenderíamos mejor cuál debe ser nuestro papel solidario de país receptor, si previamente conociéramos las causas que nos llevaron a nosotros mismos a emigrar años atrás. Hay una delgada frontera entre ser emisor y receptor de expatriados de la que pocos países pueden desligarse. Los éxodos han estado asociados al gran relato religioso en el que se inicia un viaje épico en busca de una tierra prometida, pero también recogen la idea de la huida impuesta por la emergencia política y económica. Es entonces cuando hablamos de exilios.

Los creadores y artistas que participan en esta muestra creativa homenajean el sufrimiento experimentado por los miles de compatriotas que protagonizaron la mayor diáspora de nuestra historia reciente, al término de la guerra civil. Un relato envuelto en prácticas artísticas que acercan al espectador a las historias personales que, durante tanto tiempo, han estado silenciadas por esa «gran historia única y simplificadora», como la define Santiago Eraso.

Esta exposición habla de viajes de ida y vuelta, de destierros y desplazamientos sin retorno. Examina el etnocentrismo resiliente de la sociedad europea y el andamiaje emocional necesario para entender a los otros desde un escenario más amplio, basado en tres causas fundamentales: Económicas, ideológicas y ecológicas. La reflexión sobre estas causas nos ayudará a establecer un marco teórico de discusión sobre los éxodos desde un marco general, que nos ayudará a entender las distintas formas de desplazamiento obligado que se dan el nuestro tiempo contemporáneo.

Comisarios: Miguel S. Moñita, Tomás Zarza y Laura Fernández García, profesores de la URJC

Colaboración: esta exposición ha sido producida en colaboración con el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas: Lenguajes, Tecnologías y Medios (CUVPAC) de la URJC

Acceso: Gratuito.

Detalles

Comienza:
19 noviembre, 2021. 19:00
Finaliza:
19 diciembre, 2021. 17:00
Categorías del Evento:
,

Local

Escuela Julián Besteiro
Calle de Azcona, 53
Madrid, Madrid 28028
+ Google Map

Organiza:

LOGO-AGFITEL

Organiza:

URJC copia

Colabora:

LogoEscuela Julián Besteiro

Comparte este evento

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
EXPOSICIÓN Los creadores y artistas que participan en esta muestra creativa homenajean el sufrimiento experimentado por los miles de compatriotas que protagonizaron la mayor diáspora de nuestra historia reciente, al término de la guerra civil. Un relato envuelto en prácticas artísticas que acercan al espectador a las historias personales que, durante tanto tiempo, han estado silenciadas por esa «gran historia única y simplificadora», como la define Santiago Eraso.

Eventos relacionados

El combate nunca acabado en defensa de la identidad

RUTA GUIADA
Oiremos hablar, si caminan con nosotros, de colonias obreras que ya son solo recuerdos. Veremos, casi sin que nadie nos lo advierta, que casi cada manzana aquí tiene su mella, la cicatriz de un golpe tras otro, con el que pretenden construir una nueva  figura urbana elitista y blanqueada que borré lo antiguo y lo haga parecer pura fantasía, quimera que nunca existió.

Leer Más

De puertas afuera

ARTE EN LA CALLE
Acción artística que pone en valor la importancia del legado obrero. La humilde vivienda del número 10 de la calle Peironcely atesora en su interior los recuerdos de la vida de los cientos de personas que han residido en ella, desde que se levantó el edificio.

Leer Más

El imperio de la ficción. Imágenes y contra-imágenes del Franquismo

JORNADA
La jornada titulada El Imperio de la Ficción. Imágenes y contra-imágenes del Franquismo parte de la exposición con mismo título presente actualmente en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), en Badajoz, donde se explora la apropiación y resignificación artística de las imágenes del imperio colonial portugués.

Leer Más